
Es la voz femenina del clásico “Tocarte Toa” con Big Yamo y una de las 50 mujeres que transforman a Colombia desde la ciencia. Su historia es una armonía entre arte, innovación y propósito.
Hay vidas que no caben en una sola palabra. Nataly Galán Freyle no es solo científica, ni solo artista. Tampoco basta con decir que es madre, inventora, investigadora o bisnieta de una leyenda de la música tropical colombiana, creador del merecumbé. Esta mujer es una mezcla de todos sus gustos: un ser “polifacético”, como ella misma se define, que ha sabido moverse entre tubos de ensayo y pistas musicales sin perder nunca el norte de su vocación.
“Los seres humanos no somos unidimensionales”, dijo en diálogo con Zona Cero. “Todos tenemos una paleta de colores, y en esa paleta me identifico como una mujer empoderada, una madre amorosa, feliz con la familia que tengo, y una científica apasionada que disfruta mucho todo el tema de las artes y la parte musical que también hace parte de mí”.
Y no exagera. En su ADN hay ciencia, pero también hay merecumbé, reguetón, trompetas y un legado que ha trascendido de generación en generación.

Nataly Galán Freyle en entrevista con Zona Cero.Jair Varela
Su origen
Nataly nació en Soledad, Atlántico, con una herencia musical que muchos quisieran tener. Es bisnieta de Pacho Galán, el maestro soledeño, el ‘Rey del merecumbé’ —esa mezcla de merengue y cumbia que todavía se baila como himno del Caribe colombiano—, y nieta de Armando Galán, “uno de los mejores trompetistas de Colombia”.
En ese sentido, la influencia del gran Pacho Galán, siempre ha estado presente.
“Yo nací escuchando la butifarra de Pacho Galán, cantaba ‘Ay Cosita Linda’, me montaba en la plaza de Soledad a cantar las rancheras que me enseñaba mi abuela… siempre he estado en ese entorno musical”, expresó con la alegría de quien siente orgullo por sus raíces.
Para Nataly, la música era una parte tan natural de su vida como lo sería después la ciencia. Y si algo la caracteriza es que no desecha ninguna parte de su historia: las integra y las convierte en una nueva pasión que la acompaña y le da la fuerza para afrontar cada nueva etapa.
La científica que en su Juventud fue reguetonera
Quien la ve hoy hablando con propiedad de sensores, inteligencia artificial y monitoreo ambiental, difícilmente podría imaginar que en su juventud grabó “Tocarte Toa” con Big Yamo, un reguetón que terminó convirtiéndose en un clásico del género urbano en Colombia.
“Hace poco se publicó un video de mí hablando de esa experiencia y el video se viralizó y todos decían: ¿Cómo así que esta científica era cantante de reguetón?», contó riendo. Pero esto no fue planeado. Fue, como lo explica con términos de laboratorio, una “serendipia musical”.
“Eso fue igual que en la ciencia. Los mayores descubrimientos han sido así. Por ejemplo, la penicilina: Alexander Fleming no se dio cuenta de que tenía un crecimiento de hongos que estaba matando las bacterias. No era lo que estaba investigando. Asimismo pasó con nosotros en la música”, indicó.
Tomado de: Zona Cero.info